Controversias con la "pelicula" de Facebook

En su cumpleaños número 10, la red social Facebook regaló a los usuarios un compilado musicalizado con sus fotos y comentarios editado por la compañía. El compilado cronológico de fotos y comentarios, que abarca desde que esa persona se unió a la red social hasta la actualidad, provocó reacciones de todo tipo: emoción, alegría, felicidad, desilusión, paranoia y miles de comentarios de usuarios por el reflejo aburrido de sí mismos que encontraron en la película.
Cada uno obtiene automáticamente un inventario de su «vida» en Facebook con una música de bienestar de fondo a través de un link . Sería algo así como los videos que la gente suele diseñar para un cumpleaños de 15 o un aniversario para un ser querido. Buenos momentos, vacaciones, abrazos, besos, hijos, mascotas, pero de repente, la imagen de un ex, de personas que ya no están entre nosotros, amigos que ya no lo son tanto, la adicción al Candy Crush o comentarios inconvenientes que salen destacados complican lo que buscaba ser «un buen momento».
La película de Facebook explotó de popularidad toda la semana en comentarios dentro de esa red social y también en Twitter. Facebook diseñó la aplicación de manera tal que pueda compartirse o no: el usuario que ve su propio video decide luego si lo comparte con sus contactos. Muchos lo han hecho; otros prefirieron guardárselo, dado que Facebook muestra un recorte sobre algunos intereses que a veces, observados en forma de película, generan un ligero escozor o vergüenza.
Consultado por este fenómeno que terminó convirtiéndose en una exitosa y gigantesca operación de marketing 2.0., el director de la agencia de publicidad di Paola, Agustín Berro, indicó que el recurso ya existía y que la virtud de Facebook fue ponerlo a disposición de todos los usuarios. «Me parece que la reacción y el éxito eran previsibles porque provocó una sensación de satisfacción en la mayoría. Nadie puede ofenderse porque es lo que compartió en la red social. Es un recorte de la vida de las personas, porque en Facebook contamos sólo lo que queremos, aunque, para ser honestos, es lo mismo que hacemos también fuera de Facebook», expresó Berro.
Ezequiel Arslanian, director operativo de JWT Argentina, opinó: «Facebook parece demostrar una vez más su influencia en la construcción de nuestra estructura psíquica. Como si el hecho de que un agente externo, tan importante y reconocido por todos, reafirmara nuestra identidad a través de un video subjetivo; en muchos casos mal editado, con fotos propias y ajenas, y con música que nunca escuchamos.
La segunda rueda de esta historia de la película de Facebook se desliza por el andarivel del sarcasmo y la ironía. La red se inundó de bromas de usuarios sobre los que compartieron sus videos. En este capítulo no faltó el que pegó en su muro la foto de un niño haciendo el gesto de fuck you seguido de la leyenda: «Ésta es mi película de Facebook», o el clásico Batman dándole un cachetazo a Robin cuando le cuenta que hizo su película en la red social.
El docente e investigador sobre mediatizaciones de la Universidad de Buenos Aires (UBA) José Luis Fernández opinó que mucha gente no es del todo consciente de lo que publica en las redes sociales. Y de que en la película editada sobre la base de los algoritmos de «me gusta» de Facebook pueden aparecer cosas que uno se olvidó de borrar.
Cabe agregae que n caso de que el video no guste, Facebook informó al sitio Techcrunch que pronto existirá la posibilidad de que los usuarios personalicen ellos mismos la película.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*