A medida que se van popularizando y expandiendo los usos de las monedas digitales en la población, tanto desde el sector estatal como desde el sector privado se piensan nuevas actualizaciones y regulaciones. En ese sentido, el Gobierno argentino acaba de equiparar a las critpomonedas a otras transacciones bancarias, por lo que ahora se ven alcanzadas a un nuevo impuesto. En el siguiente artículo, todo lo que tenés que saber al respecto.
Los usos de los medios digitales de pago y de inversión van en aumento en Argentina. De acuerdo a diferentes estadísticas, los usos de herramientas como la billetera Bitcoin han aumentado de forma exponencial en apenas dos años, impulsados sobre todo por la llegada de la pandemia y la necesidad de generar rendimientos extra en medio de una crisis económica globalizada.
En esa dirección, el mundo en su conjunto se encuentra discutiendo y actualizando sus legislaciones para ver cómo incluir a las criptomonedas a su jurisprudencia. En Argentina, se dio un paso en esa dirección que despertó polémica: ahora las criptomonedas serán alcanzadas por el denominado “impuesto al cheque”, el cual se encarga de gravar los créditos y débitos bancarios.
El anuncio se realizó mediante una resolución en el Boletín Oficial y el decreto llevó la firma del jefe de Gabinete y del ministro de Economía. Esta medida, aclara, excluye a las empresas Proveedoras de Servicios de Pago (PSP) para seguir estimulando los pagos digitales y de esa manera seguir formalizando la economía cotidiana, sobre todo en estos tiempos de recuperación económica que se viven luego de la pandemia.
Quienes quedaron afuera de esa exoneración, entonces, son aquellas empresas que realizan transacciones y negocios con criptoactivos, empezando a tener un tratamiento impositivo. El texto de la ley asegura que “resulta prudente limitar las exenciones vigentes en el caso de intervenir determinados instrumentos, tales como monedas digitales o similares”.
En la misma línea, este nuevo impuesto va en dirección al Presupuesto propuesto por el Gobierno, el cual busca una economía “más tranquila” y predecible luego de lo ocurrido por el Coronavirus, en donde se apunta a la recuperación económica de diversos sectores y el ascenso de distintos puntos estratégicos de la población, como pueden ser los jubilados y la clase media. Así entonces, desde el gobierno nacional, aseguraron que se trata del objetivo de “la definición de un sendero fiscal sostenible en el mediano plazo”.
Por último, cabe aclarar que esta medida entra en sintonía con otros movimientos previos realizados por el Banco Central, el cual buscaba controlar más al sector de las criptomonedas para que no alteraran demasiado el ecosistema de pagos. La idea de dichas medidas era lograr una mayor conexión entre las cuentas en esas billeteras virtuales y los bancos tradicionales, con el fin de agilizar los procesos y volver todo más práctico para las distintas partes.
El debate por la regulación de las criptomonedas crece alrededor del mundo y la Argentina no es la excepción. El 2022 promete novedades al respecto.
Dejar una contestacion