Empresarios: un acuerdo programático

Difundieron un documento en el que llaman a trabajar a favor de la integración. Preparan una reunión con las dos CGT (del metalúrgico Antonio Caló y el camionero Hugo Moyano).
Unas 29 asociaciones empresarias decidieron ayer comenzar el Foro de Convergencia Empresaria. Su extensa declaración inaugural evitó hablar de la difícil coyuntura económica y política. Pero cuidadosamente marcó distancia con el gobierno al referir algunos párrafos en los que criticó la fragmentación política y demandó respeto a las instituciones y a la Constitución Nacional.
“Ya es hora de que los actores productivos aprendan a verse como partes de un todo y a dejar de proceder como si cada parte fuera un todo. Sólo así podrá contribuirse a ratificar el valor de un proyecto nacional perdurable en el tiempo, socialmente fructífero e inclusivo e institucionalmente inequívoco”, señaló un fragmento del documento que dio vida a este flamante Foro.
Para este mismo año el bloque propone avanzar en la discusión de un “acuerdo programático” con los partidos políticos y otros sectores económicos y sociales queriendo imprimir velocidad al trabajo. La mejor prueba es que para el jueves de la siguiente semana se invitó a las dos CGT, la oficialista y la opositora, a mantener conversaciones.
“Si este acuerdo de cumplimiento programático se concretara, Argentina ingresaría en un ciclo de profunda distensión y pacificación”, se afirma en el documento.

El documento lo firmaron: La Unión Industrial (UIA), la Asociación de Bancos (ABA), la Asociación Empresaria Argentina (AEA), la Bolsa de Comercio, la Asociación Dirigentes de Empresas (ADE), la Cámara de Exportadores (CERA), la de Importadores (CIRA), la Asociación Cristiana de Empresas (ACDE), la Asociación Empresas Exportadoras de Servicios (ARGENCON) y la Cámara Argentina de Minería (CAEM), la Cámara Argentina de Centros de Contacto (CACC), la Cámara de Informática y Comunicaciones (CICOMRA), la Confederación de Empresarios del Transporte, el Centro de Navegación, la Cámara de Sociedades Anónimas (CSA), la Unión de Entidades de Servicios (UES), el Colegio de Abogados de Buenos Aires, la Comisión Nacional de Justicia y Paz, la Fundación Mediterránea y el Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA).

El campo, que fue el anfitrión ya que el cónclave se realizó en el predio de la Rural de Palermo, tuvo asistencia perfecta. Además de las cuatro entidades de la Mesa de Enlace (Sociedad Rural, Coninagro, CRA y Federación Agraria) adhirieron las organizaciones técnicas AAPRESID y AACREA. Otro tanto hicieron cámaras de comercio bilateral, como la AMCHAM (Estados Unidos) y las de Chile y a Brasil.
Si bien las ausencias no fueron muchas, la que más sorprendió fue la de los banqueros de ADEBA, conducida por Jorge Brito. Las cámaras de Comercio y de la Construcción enviaron representantes pero no firmaron el documento.
Los empresarios sostienen que “el problema de la Argentina es fundamentalmente político, pero no es un problema cuya solución sea exclusiva responsabilidad de los políticos”. En ese sentido, el Foro se planteó como una herramienta útil para diseñar “un acuerdo que ayude a definir políticas de estado básicas y estables para apuntalar la identidad de la Nación”.

 

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*