Proyecto de ley de hidrocarburos

petroleoEl Proyecto de ley de hidrocarburos, vinculado con el petróleo, fue diseñado para recuperar las inversiones y el autoabastecimiento. En una Argentina donde las importaciones de combustible aumentaron 25 veces desde 2003 provocando una sangría en las cuentas públicas, han presentaron un proyecto de ley de hidrocarburos.
Es un aporte, una base para la discusión para recuperar las inversiones y el autoabastecimiento en un país en el que parece haber un modelo de promoción de importaciones.
Si analizamos la situación actual del sector energético, debemos destacar la crisis, la re-estatización de YPF, ahora hay una negociación con Repsol. Hay un creciente déficit energético que trepó de US$2.700 millones a los US$8.000 millones actuales.
La idea de este proyecto es lograr un nuevo marco legal y ambiental del sector. El proyecto establece como interés público nacional y objetivo prioritario el autoabastecimiento de hidrocarburos. Los legisladores confían en que el proyecto pueda debatirse en Comisión y llegar al recinto. Proponen la confección de un plan estatégico hidrocarburífero nacional.
El Estado Nacional, a través de la Secretaría de Energía y el Consejo Federal de Hidrocarburos deberían presentar el Plan Estratégico con metas anuales y plurianuales cuantificables, el cual será aprobado previamente y luego revisado anualmente en su cumplimiento por el Congreso Nacional.
El Gobierno justifica en el aumento del consumo de petróleo las mayores importaciones. Pero lo que sucedió es que cayó 26% la producción. Además en 2013 los subsidios energéticos superaron cinco veces lo destinado a la asignación universal por hijo. Por otra parte, los más pobres solo reciben el 11% de los subsidios de tarifas, mientras los más ricos son beneficiados con el 32%.
En esa iniciativa presentarán el proyecto de ley de hidrocarburos de la autoría. Además, analizarán el agravamiento del sector energético a un año y medio de la reestatización de YPF, detallando el creciente déficit energético que trepó de US$ 2.700 millones a US$ 7.500 desde 2011.
En ese marco, los expositores proponen como prioridad un cambio en la política energética y en el marco legal y ambiental del sector.
El estado se hace cargo de una cuenta cada vez más abultada de subsidios energéticos, que puede llegar a los 80.000 millones de pesos este año, el equivalente a 5 veces lo destinado a la Asignación Universal por Hijo.
En la comparación internacional, la Argentina es el 3º país con recursos de shale gas y 4º en shale oil. Tienen una gran oportunidad por delante, pero hace falta financiamiento, un marco legal adecuado y, sobre todo, un plan estratégico nacional de hidrocarburos de largo plazo.
La política de subsidios es insostenible e irracional que llegará a los 100.000 millones de pesos este año. El 20 por ciento más pobre de la población sólo recibe el 11 por ciento de los subsidios energéticos; el 20 más rico, el 32.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*