Todos los días aparecen nuevos términos económicos-financieros. Y si, tambien aparecen para las PyMEs, que son una parte muy importante de la economía regional en la mayoría de los países, sobre todo en los latinoamericanos, y que representan alrededor del 95% del total de empresas en el mundo. En este sentido, las Normas Internacionales de Información Financiera para las Pymes (NIIF PyMEs) ponen un poco de orden entre las normas que la regulan en todo el mundo y arma un manual único de utilización mundial.
Las NIIF para las PYMES establecen los requerimientos de reconocimiento, medición, presentación e información a revelar que se refieren a las transacciones y otros sucesos y condiciones que son importantes en los estados financieros con propósito de información general. Se trata de una norma autónoma de 230 páginas, cuyas cláusulas se basan en un Marco Conceptual que se refiere a los conceptos presentados dentro de los estados financieros con propósito de información general.
Particularidades de las NIIF PyMEs
Las NIIF para PyMEs tienen en cuenta la esencia de una pequeña y mediana empresa: su tamaño reducido. En algunos casos, las Normas de Información Financiera Tradicionales son extremadamente complicadas de aplicar en empresas pequeñas, como por ejemplo las Pymes de Servicios profesionales en diseño de interiores o de servicios profesionales de TI, y eso trae un desfasaje en cuanto a costos de aplicabilidad con respecto a las grandes empresas. Para paliar esta situación, se crearon las NIIF para las PyMEs, que son menos complejas en una serie de formas para tratar ciertas transacciones en los Estados Financieros.
La reducción en la complejidad queda en evidencia en algunos temas que han sido considerados no relevantes para las PYME y que por tal razón se han omitido, como por ejemplo la información por segmentos. Asimismo, son significativamente menos revelaciones son requeridas ,alrededor de 300 frente a las 3.000 que exigen las Normas Contables tradicionales.
Algunas normas son simplificaciones de opciones que ya estan descriptas en las normas tradicionales de valuación de activos. Un ejemplo de ello es que no hay opción de revalorizar la propiedad, planta y equipo o intangibles, aceptando un modelo de costo de depreciación de las propiedades de inversión a menos que el valor razonable esté disponible sin costo o esfuerzo desproporcionado. Otro ejemplo de esta simplificación es la amortización del Goodwill , los costos de préstamos y los costos de Investigación y Desarrollo, que se consideran gastos directo. También se considera el modelo de costo para los asociados y entidades controladas de forma conjunta.
En definitiva, se trata de una simplificación de procesos contables de las PyMEs, a fin de obtener una aplicabilidad alta con menores costos.
Puede descargar las NIIF PyMEs completas haciendo click aqui



Dejar una contestacion